jueves, 2 de marzo de 2017

Análisis de las obras de Goya

Goya decidió pintar la serie de los desastres para recrear la otra cara de la guerra. Mostró realidad sin fisuras, es decir, la crueldad de los dos bandos hacia la población española. Goya se centró en representar los sucesos del día a día para demostrar que la población fue la primera que sufrió las consecuencias del enfrentamiento bélico. Por eso Goya representa más la crueldad que la heroicidad de las acciones tanto de los ejércitos franceses como de los ejércitos españoles. A lo largo de toda la serie el tema que más se trata es la crueldad y la muerte.



Goya fue testigo de muchas de las escenas dibujadas en las estampas, por eso decidió realizar esta serie y transmitir el dolor y la angustia que sintió. Ejemplos de esas situaciones son las siguientes: 



CON RAZÓN O SIN ELLA 


En la obra Con razón o sin ella (número 2) vemos que Goya recrea a los militantes franceses y españoles con marcadas diferencias. Los españoles van armados con navajas y chuzos, como datan las crónicas de los levantamientos populares. Por otro lado, los franceses llevan lanzas. Lo que más destaca de esta obra y de muchas otras, es que los personajes que atacan no muestran sus caras, son concebidos como máquinas de matar. Los españoles (o víctimas) muestran sus caras con una fuerte expresividad, de uno de ellos sale incluso sangre con un fuerte realismo.

 En resumen, la obra muestra el enfrentamiento entre soldados franceses y españoles. En primer plano vemos como los franceses atacan brutalmente a los españoles, pero si nos fijamos bien, en segundo plano (al fondo, entre las piernas de los protagonistas del primer plano) vemos como dos españoles acuchillan a un soldado francés. A la izquierda del cuadro, apreciamos como otro español amenaza con un cuchillo a una sombra, supuestamente la sombra de un francés.

Detalle del español que agrede a un militar francés.

Los soldados franceses no muestran sus caras. 

Detalle del soldado que se defiende ante la sombra de un francés.

Esta técnica de dos planos, el principal en primer lugar y otro menos relevante, pero con significado, detrás; es muy utilizada por Goya. 


LO MISMO



La estampa Lo mismo (número 3) es la continuación de la estampa anterior y mantiene con ella una fuerte relación. Si en la estampa número dos se muestra como los franceses atacan a los españoles, en esta son los españoles los que atacan y vencen a los franceses. Lo que más llama la atención es la cara enloquecida que muestra el protagonista español principal, el cual mantiene un hacha lista para lanzar sobre el francés arrepentido que pide clemencia alzando una de sus manos. Esta escena produce un gran impacto por su marcado realismo. La cara de loco del español muestra que las acciones eran realizadas movidas por la furia y la rabia. De nuevo, en segundo plano vemos otras acciones violentas como el soldado que muerde la mano del que yace desangrándose o el soldado que está atacando a otro encima de él. 

Detalle del militar francés que pide clemencia y el hombre que muerde la mano de su enemigo.
Primer plano de la cara del protagonista


 ¡QUÉ VALOR!


Retrato de Agustina de Aragón
La estampa ¡Qué valor! (número 7) es una de las obras en las que Goya ensalza el papel de la mujer en la guerra. Muchos expertos han dicho que la mujer que protagoniza el cuadro es Agustina de Aragón cuando formó parte de la defensa de Zaragoza. En esta batalla, Agustina trepó por los cadáveres de los artilleros para disparar el cañón que salvo a su ciudad del ataque francés.



El hecho de que la desconocida protagonista esté de espaldas y la no identificación del lugar crea una sensación de curiosidad y misterio. Creo que Goya usó ese clima en este cuadro para generalizar este acto de valentía a todas las mujeres que participaron en batallas y su valor al enfrentarse a la muerte. Recrea a la mujer como símbolo del heroísmo español. 



YA NO HAY TIEMPO


Ya no hay tiempo (número 19) vuelve a tener como protagonista a la mujer, pero desde otro punto de vista. En esta, Goya trata la otra cara que sufren las mujeres:  vejaciones y violaciones. Observamos como militantes franceses atacan y violan a varias mujeres. Goya también dedicó Amarga presencia (número 12) y Las mujeres dan valor (número 4) a las situaciones precarias que viven las mujeres durante la guerra. 

Detalle de la agresión producida hacia una mujer.

Estampa Amarga presencia (número 12)




No hay comentarios:

Publicar un comentario