El cuadro titulado La
rendición de Bailén fue pintado en París en 1864 por José Casado del
Alisal.
La obra representa la capitulación del ejército francés ante
las tropas españolas ya que estos habían derrotado a los franceses en Bailén
(Jaén) el 19 de julio de 1808. Más concretamente, la obra hace referencia al
suceso que se dio varios días después, la entrevista entre el general Castaños
(izquierda) y el general Dupont (derecha) para acordar las condiciones de la
rendición del ejército francés tras la batalla de Bailén, antes mencionada.
Podemos observar al general Castaños al frente del ejército
español formado por militares y guerrilleros del pueblo. Castaños, se quita el
bicornio mientras saluda con gesto amable y respetuoso al general francés. Sin
embargo, Dupont responde a su saludo abriendo los brazos en señal de rendición,
mostrando una actitud seria y orgullosa.
![]() |
Detalle del general Dupont. |
![]() |
Detalle del general Castaños. |
Esta obra está inspirada en la rendición de Breda o también
llamada, “las lanzas” de Velázquez. En ambos cuadros, los dos generales se sitúan
en el centro, alrededor de ellos vemos el escenario de combate y los
respectivos ejércitos. Los mástiles de los banderines y enseñas de las
caballerías de los dos bandos terminan por destacar la semejanza con el cuadro de
Velázquez.
También apreciamos que el ejército francés está dibujado en
un plano inferior en comparación con el español, esta técnica la utilizó Casado
de Alisal para recalcar la derrota de las tropas francesas. Por último, me gustaría destacar que la obra
representa muy bien el clima caluroso de Jaén durante el mes de julio y las
actitudes de los protagonistas han sido recreadas con gran realismo y detalle.
Todo esto se debe a que Casado de Alisal tenía mucho dominio del dibujo y del
uso del color, que nos deja como muestra de sus grandes dotes este cuadro y
muchas obras más.
El cuadro Y son fieras
forma parte de la serie Desastres de
la Guerra creada por Francisco de Goya entre 1810 y 1814. Concretamente
esta obra es la número 5 dentro de la obra. En esta serie el principal objetivo
de Goya es representar la Guerra de la Independencia desde un punto de vista
que nunca nadie antes había hecho. Goya pinta y describe los horrores de la
guerra desde el pueblo, su miseria y su lucha por sobrevivir a una guerra que
no se preocupaba por sus ciudadanos.
Así, observamos en la obra un grupo de valientes mujeres que
se lanzan con armas a un ejército napoleónico. Estas mujeres atacan a los
franceses con rabia y sinrazón, mostrando la desesperación que sienten y las
ganas de que se haga justicia.
Entre nuestras protagonistas observamos a la izquierda a una
mujer acostada en el suelo con un cuchillo entre las manos, la cual seguramente
fuera a suicidarse. Seguido vemos a otra mujer que sujeta con la mano izquierda
a su bebé y con la mano derecha sujeta una lanza con la que se dirige a atacar
a un militar francés. En segundo plano vemos a dos mujeres más, una de ellas
alzando una piedra dispuesta a tirarla y a su lado otra mujer que, al parecer,
sujeta a un militar por el cuello mientras agarra un cuchillo.
![]() |
Detalle de la mujer que pretende suicidarse. |
El cuadro solo es una pequeña muestra de la valentía de las mujeres, ya que Goya hace referencia a su valentía en varios cuadros de esta serie, como por ejemplo en la estampa número 7, ¡Qué valor!, que posteriormente analizaremos.
Respecto a la diferencia de los cuadros, es bastante
sencilla. La primera obra hace referencia a la victoria de las tropas españolas
en su territorio. Nos muestra una escena de la historia como las que estamos
acostumbrados a ver: toda la gloria se la llevan los ejércitos, los
representantes del país, nos enseñan la cara bonita de la guerra. Sin embargo,
la obra de Goya nos muestra la cara triste y desesperanzadora de los
enfrentamientos bélicos. Nos enseña las consecuencias que sufría el pueblo ante
esta guerra. Por eso, a lo largo de la serie de cuadros, vemos batallas y
muerte en todas ellas, porque ese pueblo también sufría, no solo morían los
militantes en las batallas, también fallecían personas por hambre, por ataques
franceses y por violaciones. Además, Goya hace referencia al papel de las
mujeres en la guerra como guerrilleras valientes que son capaces de atacar y
luchar como hombres.
Goya nos abre los
ojos y muestra la cara negativa de las Guerras desde la perspectiva de la clase
trabajadora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario